Aprender a tocar el piano es algo muy desafiante, ya que requiere tiempo y dedicación. Aprender de forma autodidacta, es aún más difícil, pero la satisfacción al tocar el piano es aún mayor.
El mundo de las partituras es complejo y difícil de entender en un principio. Podríamos compararlo con aprender un nuevo idioma. El idioma de los músicos se escribe en partituras y en ellas aparecen escritas las notas que debemos tocar para interpretar una pieza. Al igual que en cualquier otro idioma, antes de ponernos a hablar y formular oraciones, tenemos que aprender unos conocimientos básicos y seguir una serie de pautas.
Si quieres tocar el piano de la mejor forma posible, vas a tener que aprender a leer partituras, conocer sus elementos (el pentagrama, las notas, la clave, los sostenidos…) y seguir sus reglas. Pero no te preocupes, te lo vamos a poner lo más fácil posible para que aprendas rápidamente. ¡Sigue leyendo que empezamos!
Aprender a leer partituras de piano paso a paso
Si echamos un primer vistazo a una partitura sin tener un conocimiento previo, nos va a parecer un lenguaje alienígena y no vamos a tener ni idea de por dónde empezar. Pero tranquilo, si la analizamos de la forma correcta y con paciencia, leer una partitura será mucho más fácil de lo que parece.
Empecemos con los elementos básicos:
El pentagrama. Dentro de la partitura, verás cinco líneas y cuatro espacios entre ellas. A esta estructura la llamamos pentagrama. Tanto las líneas como los espacios se utilizan para colocar las notas, y su posición determinará el tono de cada una. Lo que determina qué nota se asigna a cada línea lo determinará la clave, que conoceremos un poco más abajo. En las partituras para piano, verás que los pentagramas se dividen de 2 en 2. Uno para cada mano. Siendo el pentagrama de arriba para la mano derecha y el de abajo para la mano izquierda.
- A saber: Además de las cinco líneas normales, también se pueden colocar líneas y espacios por encima y por debajo del pentagrama, dibujando líneas cortas según se necesite para indicar la nota.
La clave. El nombre de este elemento indica a la perfección su importancia en la partitura. La clave se coloca al empezar la partitura e indica en qué línea o espacio del pentagrama va a ir colocada cada nota. Reconocerás estas claves porque son grandes y ocupan las 5 líneas del pentagrama. Existen varias claves, pero por suerte, para tocar el piano, solo necesitarás conocer dos: La clave de Sol y la clave de Fa. En la mayoría de partituras para piano, la clave de Sol se asociará a las notas que tocas con la mano derecha y la clave de Fa para las de la izquierda.
La clave de Sol. Esta es la clave más popular de la música en general y seguro que ya has oído hablar de ella. Con esta clave, la estructura del pentagrama se forma así:
Las líneas de abajo hacia arriba indican los siguientes tonos: Mi, Sol, Si, Re y Fa.
Los espacios de abajo hacia arriba indican los tonos Fa, La, Do, y Mi.
- A saber: Con esta clave, puedes usar como punto de referencia rápido la nota Sol. Que es justo la nota que aparecerá en la línea que atraviesa el centro de la clave (la segunda empezando por abajo)
La clave de Fa. Si eres principiante esta clave quizás aún no la conoces. La reconocerás porque parece una C al revés con dos puntitos detrás del arco. Esta clave reúne las notas de esta manera:
Las líneas de abajo hacia arriba indican los tonos Sol, Si, Re, Fa, y La.
Los espacios de abajo hacia arriba indican los tonos La, Do, Mi, y Sol.
- A saber: Con esta clave, puedes usar como punto de referencia rápido la nota Fa. Que es justo la nota que aparecerá en la línea que atraviesa los dos puntitos de la clave (la segunda empezando por arriba)
La armadura de clave. La armadura de clave te indica que notas se van a tocar diferente durante la interpretación de la partitura. Es decir, en medio de las notas musicales (do, re, mi, fa, sol, la y si) hay semitonos, que se indican con # (Sostenido) o con b (bemol).
Los sostenidos y bemoles los puedes identificar fácilmente en el propio teclado: son las teclas negras. Sostenido significa que la nota sube medio tono, y bemol, que baja medio tono. Es decir, que en algunas notas, el sostenido de una puede ser el bemol de otra.
Ahora que conoces los semitonos, si volvemos a la armadura, los símbolos de sostenidos y bemoles que se colocan al principio de la partitura te indicarán la tonalidad, y las líneas o espacios sobre las que aparecen te indicarán que cualquier nota en esa altura se debe tocar con su respectivo sostenido o bemol.
- A saber: A veces se pueden colocar sostenidos o bemoles adicionales en la partitura que alterarán una sola nota en concreto. Estos los verás colocados junto a la nota que alteran.
La signatura del compás. Junto a la clave, el compás es fundamental a la hora de entender el pentagrama y poder tocar el piano de forma correcta. El compás indica el ritmo de la canción y los pulsos/golpes que recibe una nota. Son los dos números que aparecen al principio de la partitura. El número de abajo indica el tipo de nota que recibe un pulso/golpe (más abajo te explicamos qué tipo de nota corresponde a cada número) y el número de arriba indica cuantas de ellas hay en cada compás.
- A saber: En la partitura verás que hay líneas verticales dibujadas a través de las líneas horizontales, el espacio entre estas líneas son los compases. Estos ayudan a descomponer la música en varias secciones.
Ahora que ya tenemos claro los elementos principales que desarrollan la estructura de la partitura, tenemos que conocer los elementos que le darán vida propia al piano:
Las notas musicales.
Cómo leer notas musicales
Las notas musicales son la parte vital de toda partitura. Se colocarán en el pentagrama y con ayuda de la clave sabremos identificarlas y tocarlas (como hemos visto antes)
Pero hay algo igual de importante que el tono de la nota: su duración. Esta característica la identificarás con los diferentes tipos de nota que deberás conocer:
Redondas. Esta es la nota más grande y dura un compás entero. Como su nombre bien indica, se coloca en el pentagrama como un círculo, sin ningún tipo de palo. Se indican con un 1 en la signatura del compás
Blancas. Esta nota es la segunda más grande y dura medio compás. La blanca es como la redonda pero tiene un palo hacia arriba. Se indican con un 2 en la signatura del compás
Negras. Las negras duran un cuarto de compás. La reconocerás porque es como la blanca pero de color completamente negro. Se indican con un 4 en la signatura del compás
Corcheas. Las corcheas duran un octavo de compás. Son iguales que las negras pero cuentan con una especie de rabo hacia un lado. Las corcheas, además, también pueden ir juntas convirtiendo sus rabos en una línea que los conecta con la otra nota. Se indican con un 8 en la signatura del compás
Semicorcheas. Las semicorcheas duran una cuarta parte de un tiempo. Son iguales que las negras pero cuentan con dos rabos hacia un lado Se indican con un 16 en la signatura del compás
En esta imagen podrás identificar las notas musicales:
Los silencios. Para terminar, tenemos los silencios o pausas, los cuales nos indican un tiempo en el que no tenemos que tocar nada. El silencio de compás es como un sombrero al revés. el de blanca un sombrero (bien puesto). el de negra se parece a un garabato, los silencios de corchea son una línea diagonal con una cola y los de semicorchea iguales pero con 2 colas.
Práctica y aprende a tocar las partituras para piano
Ahora que ya conoces los elementos principales de la partitura y las notas musicales. Ya puedes empezar a tocar y aplicar tus nuevos conocimientos.
Te recomendamos que empieces a practicar con canciones de piano fáciles para que puedas ir cogiéndole el ritmo y aumentar la dificultad de las piezas medida que vayas mejorando y ganando experiencia
Hay dos puntos clave para aprender a tocar el piano: Practicar y tener paciencia. A medida que vayas practicando una nueva pieza, verás como con el tiempo tus manos se van acostumbrando a los movimientos e irás ganando confianza para tocar cada vez más rápido.
Recuerda: no te desanimes, práctica todos los días ¡y verás como dentro de poco impresionaras a toda tu familia y amigos cuando te escuchen tocar el piano!